GESTIÓN INTEGRAL DE MARCA Y ESTRATEGIAS DE MERCADO: Enfoque Jurídico- Empresarial para Emprendimientos Competitivos

Authors

Roberto Fabian Sánchez Chávez
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo image/svg+xml
Mónica Isabel Izurieta Castelo
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo image/svg+xml
Marco Antonio Gavilanes Sagñay
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo image/svg+xml
Ángel Bolívar Burbano Pérez
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo image/svg+xml

Keywords:

Gestión de marca, Branding, Propiedad intelectual, Estrategia empresarial, Identidad corporativa, Protección jurídica.

Synopsis

En un entorno global marcado por la transformación digital, la hipercompetencia y el cambio constante de las preferencias del consumidor, la construcción de marcas sólidas y sostenibles ha dejado de ser un lujo reservado para las grandes corporaciones: se ha convertido en una necesidad estratégica para todo tipo de emprendimientos y empresas. La marca, entendida no solo como un signo distintivo, sino como un sistema integral de valor simbólico, emocional, jurídico y estratégico, desempeña un rol protagónico en la creación de identidad corporativa, diferenciación en el mercado y fidelización de clientes.

El libro nace con el propósito de ofrecer una visión integral de la gestión de marca (branding) desde dos perspectivas complementarias: la empresarial y la jurídica. Por un lado, se profundiza en los elementos estructurales y estratégicos del branding —como la identidad, el posicionamiento, la narrativa y la promesa de valor— y su influencia en el desarrollo de modelos de negocio centrados en el cliente. Por otro, se abordan las bases legales que sustentan la creación, registro, protección y defensa de los activos intangibles asociados a la marca, brindando al lector herramientas fundamentales para operar con seguridad en un mercado cada vez más regulado y complejo.

A lo largo de sus capítulos, esta obra explora temas clave como la evolución del concepto de marca, el impacto del branding en la competitividad empresarial, las tipologías jurídicas de marca, la importancia del registro ante entidades competentes como el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) en Ecuador o la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), así como los desafíos que enfrentan los emprendimientos al momento de proteger su propiedad intelectual en el entorno digital.

Asimismo, se integran estudios de caso contemporáneos —como Apple, Tesla, Netflix o marcas personales emergentes— que ilustran cómo las marcas exitosas logran posicionarse no solo a través de productos o servicios, sino mediante experiencias, comunidades y valores compartidos. De igual forma, se incluyen gráficos, mapas conceptuales y modelos visuales que facilitan la comprensión de los conceptos abordados, en concordancia con los estándares académicos y normativos (APA 7.ª edición).

El enfoque del libro es interdisciplinario y aplicado: se dirige tanto a estudiantes de administración, marketing, derecho y diseño, como a emprendedores, profesionales y gestores que buscan comprender la marca como un activo estratégico y legal. En este sentido, promueve una visión de la marca no como una simple herramienta de venta, sino como un patrimonio intangible que debe ser gestionado con conciencia, responsabilidad y visión a largo plazo.

 

References

Aaker, D. A. (1991). Managing Brand Equity: Capitalizing on the Value of a Brand Name. New York: Free Press.

Aaker, D. A. (1996). Building Strong Brands. Free Press.

Aaker, D. A. (2014). Aaker on Branding: 20 Principles That Drive Success. Morgan James Publishing.

Aaker, D. A. (2020). Aaker on Branding: 20 Principles That Drive Success. Morgan James Publishing.

Abogados Expertos. (s. f.). Acciones legales sobre marcas en Ecuador. Recuperado de https://abogadosexpertos.ec/acciones-legales-marca/

Aguilera-Caracuel, J., & Ortiz-de-Mandojana, N. (2013). How organizational culture shapes the relationship between corporate social responsibility and firm performance. Management Decision, 51(9), 1678–1701.

Armstrong, G., & Cunningham, M. (2020). Principles of Marketing. Pearson.

ASIPI. (s. f.). Propiedad intelectual en Ecuador: desafíos y perspectivas. Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual.

Bocken, N., Short, S., Rana, P., & Evans, S. (2014). A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes. Journal of Cleaner Production, 65, 42–56.

Bustamante, G. (2020). Compliance empresarial: estrategias de prevención de riesgos legales en América Latina. Editorial Jurídica Continental.

Cámara de Comercio de Quito. (2022). Impacto económico de la piratería y falsificación de productos en Ecuador.

CAN. (2021). Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Comunidad Andina de Naciones.

CEPAL. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidades para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas.

Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital Marketing: Strategy, Implementation and Practice (7th ed.). Pearson.

COESCCI. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Registro Oficial del Ecuador.

Comunidad Andina. (2000). Decisión 486: Régimen común sobre propiedad industrial. Recuperado de https://www.comunidadandina.org

Comunidad Andina. (2021). Decisión 486 - Régimen Común sobre Propiedad Industrial. https://www.comunidadandina.org/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449.

Del Río-González, P. (2020). Greenwashing: riesgos éticos en la comunicación empresarial. Revista de Comunicación, 19(1), 55-70.

Delgado-Ballester, E., & Iglesias, O. (2021). Brand meaning co-creation in the digital era. Journal of Product & Brand Management, 30(3), 283–299. https://doi.org/10.1108/JPBM-12-2020-3235

Delmas, M., & Burbano, V. (2011). The Drivers of Greenwashing. California Management Review, 54(1), 64–87.

Fernández, M., & Nieto, J. (2020). Reputación corporativa y redes sociales: gestión de riesgos éticos en la era digital. Harvard Deusto Business Review, 29(3), 45-59.

Forbes. (2023). La importancia del registro de marcas en los negocios digitales. https://www.forbes.com/

Gardner, B. B., & Levy, S. J. (1955). The Product and the Brand. Harvard Business Review, 33(2), 33–39.

Gensler, S., Völckner, F., Liu-Thompkins, Y., & Wiertz, C. (2021). Managing brands in the era of social media. Journal of Interactive Marketing, 58, 69–82. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2022.02.003

Hall, S. (2018). Representation and the Media. Routledge.

Havas Media Group. (2022). Meaningful Brands 2022 Report. https://www.meaningful-brands.com

ILO. (2019). Decent work and social justice in global supply chains. International Labour Organization.

INDECOPI. (2022). Guía práctica para registrar una marca en el Perú. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. https://www.indecopi.gob.pe

INDECOPI. (2023). La notoriedad de la marca: Protección ampliada. https://www.indecopi.gob.pe

INEN. (2020). Estudio de percepción de marcas locales en Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Normalización.

Interbrand. (2023). Best Global Brands 2023. https://interbrand.com

Kapferer, J.-N. (2012). The New Strategic Brand Management (5th ed.). Kogan Page.

Kapferer, J.-N. (2015). The New Strategic Brand Management: Advanced Insights and Strategic Thinking (5th ed.). Kogan Page.

Kaptein, M. (2017). The battle for business ethics: A struggle theory. Journal of Business Ethics, 144(2), 209–232.

Keller, K. L. (2013). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity (4th ed.). Pearson.

Kim, H. (2020). Apple vs. Samsung: Diseño, innovación y derecho. Journal of Intellectual Property Law, 27(2), 85-102.

Kotler, P., & Keller, K. (2016). Marketing Management (15th ed.). Pearson.

Kotler, P., & Keller, K. (2020). Dirección de Marketing. Pearson.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2021). Marketing Management (16th ed.). Pearson.

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. (2000). Registro Oficial 116.

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Registro Oficial 444.

Leydesdorff, L., & Ivanova, I. (2016). Open Innovation and Triple Helix Models of Innovation. ArXiv. arXiv

Luo, J. (2022). Data-Driven Innovation: What Is It. ArXiv. arXiv

Mantilla Falcón, L. M., et al. (2017). La innovación tecnológica de las PYMEs manufactureras del Cantón Ambato. Revista Científica Hermes. Redalyc.org

MIPRO. (2021). Guía para el emprendimiento y competitividad en Ecuador. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Moore, K., & Reid, S. (2008). The Birth of Brand: 4000 Years of Branding. Business History, 50(4), 419–432. https://doi.org/10.1080/00076790802106299

Navas, W., Checa, B., & Chicaiza, T. (2023). La innovación como factor clave del posicionamiento de productos ecuatorianos en el mercado internacional. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. ResearchGateRedilat

Oliver, R. L. (1999). Whence Consumer Loyalty? Journal of Marketing, 63(Special Issue), 33–44.

OMPI. (2021). Propiedad intelectual y retos en la era digital. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

OMPI. (2024). Guía de marcas internacionales. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/

OPS/OMS. (2020). Directrices sobre alimentación saludable y etiquetado nutricional. Organización Panamericana de la Salud.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2022). Registro de marcas tridimensionales: el caso de Coca-Cola. https://www.wipo.int

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2023). Acciones globales contra la piratería de marcas de lujo. https://www.wipo.int

Paine, L. S. (2019). Values-based leadership and organizational integrity. Harvard Business School Press.

Parmenter, D. (2015). Key Performance Indicators: Developing, Implementing, and Using Winning KPIs (3rd ed.). Wiley.

PNUD. (2022). Informe de desarrollo humano Ecuador. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible: guía para empresas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62-77.

Prahalad, C. K., & Ramaswamy, V. (2004). The Future of Competition: Co-Creating Unique Value with Customers. Harvard Business Press.

Ramírez, M. (2019). Turismo comunitario en el Ecuador: prácticas sostenibles y branding territorial. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 145–162.

Ries, A., & Trout, J. (2002). Positioning: The Battle for Your Mind. McGraw-Hill.

Ríos-Gaibor, C. G., & Preciado-Ortiz, F. L. (2023). Estrategias de innovación y competitividad en PYMEs ecuatorianas: Un análisis cualitativo. Revista Científica Zambos. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec

Schaltegger, S., Lüdeke-Freund, F., & Hansen, E. (2016). Business models for sustainability: Origins, present research, and future avenues. Organization & Environment, 29(1), 3–10.

Schmitt, B. (2019). Experiential Marketing: How to Get Customers to Sense, Feel, Think, Act, and Relate to Your Company and Brands. Free Press.

SENADI. (2017). Guía de marcas y signos distintivos en Ecuador. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

SENADI. (2023). Informe anual sobre propiedad industrial en Ecuador. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

SENADI. (2023). Manual de examen de marcas y procedimiento de registro. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

SENADI. (2023). Manual de registro y protección de marcas en Ecuador. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

SENADI. (2024). Modernización de procesos de propiedad intelectual: implementación IPAS4. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

SENPLADES. (2019). Normativa sobre defensa del consumidor y control de publicidad. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Ecuador.

Solove, D. J. (2021). Understanding Privacy. Harvard University Press.

Sumba Bustamante, R. Y., et al. (2022). MIPYMES en Ecuador y su rol en la actividad económica. RECIMUNDO. FIPCAEC

Teece, D. J. (2007). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal. Wikipedia

Tidd, J., & Bessant, J. (2018). Innovation and Entrepreneurship (3rd ed.). Wiley.

Treviño, L. K., & Nelson, K. A. (2021). Managing business ethics: Straight talk about how to do it right. John Wiley & Sons.

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (2016). Caso PILSENER S.A. Recuperado de https://www.comunidadandina.org

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (2018). Caso LA FAVORITA. Recuperado de https://www.comunidadandina.org

Villalba, C. (2020). Propiedad intelectual y patrimonio cultural: tensiones en la protección de conocimientos tradicionales. Revista Iuris Dictio, 25(1), 45-67.

WIPO. (2001). Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

WIPO. (2017). Intellectual Property and Traditional Knowledge. World Intellectual Property Organization.

WIPO. (2021). Intellectual Property and Digital Platforms: Protecting Brands Online. World Intellectual Property Organization.

WIPO. (2021). Protección de marcas en entornos digitales. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

WTO. (1996). Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS). World Trade Organization.

porta robe

Downloads

Published

September 23, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-9942-7408-4-7

Physical Dimensions

How to Cite

GESTIÓN INTEGRAL DE MARCA Y ESTRATEGIAS DE MERCADO: Enfoque Jurídico- Empresarial para Emprendimientos Competitivos. (2025). ANDES COGNITIO. https://doi.org/10.64230/ce732976