LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: DOCENCIA, VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN

Authors

Álvaro Gabriel Ruales Jiménez
Instituto Universitario Dr. Misael Acosta
Azaria Mishelle Andrade Andrade
Investigadora independiente
Paola Cecibel Pazos Rosero
Instituto Universitario Dr. Misael Acosta
Evelyn Michelle Guijarro Barona
Instituto Universitario Dr. Misael Acosta

Keywords:

Educación superior, gestión universitaria, innovación, sostenibilidad, liderazgo transformacional, transformación digital.

Synopsis

La educación superior contemporánea enfrenta un escenario de transformación profunda. Los cambios acelerados en la ciencia, la tecnología y la sociedad exigen que las universidades reconfiguren su gestión interna, no solo para mantener su relevancia, sino para consolidarse como agentes estratégicos del desarrollo sostenible, la innovación y la justicia social. En este contexto, el presente libro, titulado “Los Procesos Administrativos en Educación Superior: Docencia, Vinculación e Investigación”, constituye una contribución oportuna, rigurosa y visionaria al debate académico sobre la modernización y eficiencia institucional universitaria.

A lo largo de sus capítulos, la obra aborda con precisión conceptual y profundidad analítica los pilares fundamentales que sustentan la gestión universitaria moderna: la planificación estratégica, la administración de la docencia, la gestión de la investigación científica, y la vinculación con la sociedad. Cada dimensión se presenta como un sistema interdependiente que articula la misión formativa de las universidades con su capacidad de responder a los retos globales de la educación, la economía del conocimiento y la sostenibilidad ambiental.

El texto se enmarca en una comprensión integral de la administración educativa, entendida no como un conjunto de procedimientos burocráticos, sino como una cultura organizacional orientada al liderazgo, la innovación y la mejora continua. La obra rescata los fundamentos teóricos clásicos de la gestión desde Taylor y Fayol hasta Drucker y Mintzberg, pero los reinterpreta a la luz de los nuevos paradigmas de gobernanza universitaria, transformación digital y liderazgo transformacional. Este enfoque permite transitar de una administración reactiva a una gestión estratégica, transparente y basada en resultados.

Uno de los méritos más notables de este libro radica en su capacidad de vincular teoría y praxis institucional. Cada capítulo combina marcos conceptuales sólidos con estudios de caso, modelos de planeación aplicados y experiencias de universidades latinoamericanas que han liderado procesos de cambio organizacional. De este modo, el texto no solo describe, sino que también prescribe: propone rutas, instrumentos y estrategias para optimizar la docencia, fortalecer la investigación y consolidar la función social de las universidades en el siglo XXI.

Asimismo, la obra integra de manera transversal la discusión sobre la transformación digital, la inteligencia institucional y la ética administrativa, reconociendo que los desafíos actuales de la educación superior no pueden resolverse sin una visión sistémica y humanista. En tiempos donde la inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización redefinen la naturaleza del trabajo académico, se requiere una administración que conjugue tecnología, liderazgo y responsabilidad social. En este sentido, el autor asume una posición crítica pero constructiva frente a los procesos de cambio, enfatizando la necesidad de equilibrio entre autonomía universitaria y rendición de cuentas, entre innovación tecnológica y preservación del sentido humano de la educación.

El recorrido temático del libro desde la evolución de los modelos administrativos hasta el advenimiento de la Educación 5.0 invita al lector a reflexionar sobre el papel de las instituciones de educación superior como ecosistemas inteligentes, donde la gestión administrativa se convierte en un medio para garantizar la calidad, la equidad y la sostenibilidad educativa. La propuesta aquí contenida no se limita a describir estructuras organizativas; más bien, promueve una visión prospectiva y ética de la gestión universitaria, comprometida con la formación integral, la generación de conocimiento pertinente y la transformación social.

References

Altbach, P. G. (2019). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. UNESCO.

Altbach, P. G., & Reisberg, L. (2021). Higher Education and the Sustainable Development Goals: Towards a Research Agenda. International Higher Education, 106(4), 2–5. https://doi.org/10.6017/ihe.2021.106.13673

Amaral, A., Meek, V. L., & Larsen, I. M. (2003). The Higher Education Managerial Revolution? Kluwer Academic Publishers.

Argyris, C., & Schön, D. (1996). Organizational learning II: Theory, method, and practice. Addison-Wesley.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). Guía metodológica para la evaluación de proyectos sociales. BID Publications. https://publications.iadb.org

Banco Mundial. (2022). Digitalización y eficiencia en la gestión pública universitaria. World Bank Group.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Estrategias de ciberresiliencia para instituciones educativas en América Latina. BID Publications. https://publications.iadb.org

Banco Mundial. (2023). Higher Education Governance for Accountability and Innovation. Washington, D.C.: World Bank Group.

Bass, B. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share the vision. Organizational Dynamics, 18(3), 19–31.

Becerra, M., López, J., & Viteri, P. (2021). Innovación universitaria y vinculación con el entorno productivo en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(34), 45–67. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.000

Behn, R. D. (2003). Why measure performance? Different purposes require different measures. Public Administration Review, 63(5), 586–606.

Bertalanffy, L. von. (1950). An Outline of General System Theory. The British Journal for the Philosophy of Science, 1(2), 134–165.

Bouckaert, G., & Halligan, J. (2008). Managing performance: International comparisons. Routledge.

Brunner, J. J., & Villalobos, C. (2021). Educación superior y desarrollo sostenible en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Bryson, J. M. (2018). Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations. Jossey-Bass.

Burns, J. M. (1978). Leadership. Harper & Row.

CACES (2023). Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador.

CES. (2023). Proyecto EduData: Interoperabilidad de información académica en Ecuador. Consejo de Educación Superior.

Carayannis, E., & Campbell, D. (2010). Triple Helix, Quadruple Helix and Quintuple Helix Models of Innovation. International Journal of Social Ecology and Sustainable Development, 1(1), 41–69. https://doi.org/10.4018/jsesd.2010010105

CEAACES. (2019). Normativa para la evaluación de la función de vinculación con la sociedad en instituciones de educación superior del Ecuador. Quito: CEAACES.

Chiavenato, I. (2017). Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill.

Clark, B. R. (1983). The Higher Education System: Academic Organization in Cross-National Perspective. University of California Press.

Comisión de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). (2023). Modelo de evaluación y acreditación institucional. Quito: CACES.

Contreras, C., & Ramírez, F. (2019). Gestión universitaria basada en resultados: desafíos para América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 75–98.

Crespi, G., Fernández, E., & Navarro, J. (2022). Innovación y desarrollo productivo en América Latina: políticas y desafíos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org

Cruz, L., Martínez, J., & Gamboa, R. (2022). Gestión universitaria basada en datos: retos de interoperabilidad y eficiencia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(38), 77–94.

De la Torre, A., & Mendoza, L. (2021). Gestión de la investigación universitaria y políticas de desarrollo institucional. Editorial UDUAL.

Deming, W. E. (1986). Out of the Crisis. MIT Press.

Díaz Barriga, A. (2019). Currículo, competencias y aprendizaje significativo. Fondo de Cultura Económica.

Drucker, P. F. (2016). Management Challenges for the 21st Century. Harper Business.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The Dynamics of Innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of University–Industry–Government Relations. Research Policy, 29(2), 109–123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4

European Commission. (2022). Digital Competence Framework for Educators (DigCompEdu). Bruselas: EC.

Fayol, H. (1916). Administration industrielle et générale. Paris: Dunod.

Flores, M. (2023). Inteligencia artificial aplicada a la gestión universitaria: retos éticos y estratégicos. Revista Educación Digital, 17(2), 101–124.

García, D., & Molina, R. (2021). Evaluación de la investigación universitaria: enfoques y tendencias actuales. Revista de Educación Superior, 50(197), 123–144.

García, P., & Mendoza, A. (2022). Transformación digital y gobernanza universitaria: un modelo para América Latina. Universidad de Chile Press.

Gibbons, M. (2020). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. SAGE Publications.

Godet, M. (2001). Creating Futures: Scenario Planning as a Strategic Management Tool. Economica.

Gómez, F., & Castaño, L. (2021). Modelos de evaluación del impacto social universitario. Revista de Extensión Universitaria, 14(28), 67–89.

Gómez, F., & Herrera, V. (2023). Gobernanza de datos en la educación superior: desafíos y oportunidades. Universidad Nacional de Colombia.

Hersey, P., & Blanchard, K. (1982). Management of organizational behavior: Utilizing human resources. Prentice Hall.

IBM Education. (2022). AI in Higher Education: Predictive Models and Student Retention. IBM White Paper.

Kaplan, R. & Norton, D. (2008). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Harvard Business Press.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001). The Strategy-Focused Organization. Harvard Business School Press.

Kaspersky. (2023). Cybersecurity Risks in Education 2023 Report. Kaspersky Labs.

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales del Ecuador (LOPDP). (2021). Registro Oficial del Ecuador N.º 459. Quito: Asamblea Nacional.

López, A., & Rojas, J. (2022). Gestión de proyectos de vinculación universitaria: una aproximación metodológica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Marginson, S. (2011). Higher Education and the Common Good. Melbourne University Press.

Martínez, D., & Ortega, P. (2022). Redes académicas y alianzas interuniversitarias para la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(37), 101–122.

Mayo, E. (1933). The Human Problems of an Industrial Civilization. Harvard University Press.

Mintzberg, H. (2004). The Rise and Fall of Strategic Planning. Free Press.

Mintzberg, H. (2015). Managing the Myths of Health Care and Education. Pearson Education.

Mintzberg, H. (2018). Managing the Myths of Health Care. Berrett-Koehler Publishers.

Moravec, J. (2023). Education 5.0: Human-Centered Learning and Digital Innovation. Routledge.

ODUCAL. (2020). Responsabilidad social universitaria: políticas y estrategias de implementación. Red ODUCAL.

OECD. (2019). Results-based management in higher education. OECD Publishing.

OECD. (2021). Education at a Glance 2021. OECD Publishing.

OECD. (2022). Governance and Accountability in Higher Education: International Perspectives. Paris: OECD Publishing.

OECD. (2022). Governance and Quality Assurance in Higher Education in Latin America. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264300000-en

OECD. (2022). Innovating Higher Education Systems for the Digital Age. Paris: OECD Publishing.

OECD. (2023). Digital Transformation in Higher Education Governance. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/digital-edu-2023

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2022). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica. OEI. https://oei.int

Pérez, C. (2022). Open Access y visibilidad científica en la educación superior latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 20(2), 55–72.

Pérez, M., & Cevallos, R. (2024). Ciberresiliencia y gestión universitaria sostenible. Revista Latinoamericana de Tecnología y Educación, 8(1), 54–78.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2022). Memoria de Sostenibilidad Universitaria 2020–2022. Valparaíso, Chile.

Prieto, L. (2020). Indicadores altmétricos y evaluación de la ciencia abierta. Scientometrics Review, 15(3), 87–103.

Ramírez, L., & López, C. (2023). Transformación digital en universidades latinoamericanas: una mirada desde la gestión estratégica. Universidad Nacional de Costa Rica.

Ríos, A., & Gutiérrez, F. (2020). Gestión de centros de investigación: modelos, desafíos y perspectivas. Revista Gestión Universitaria, 8(2), 34–59.

Salmi, J. (2020). The Tertiary Education Imperative: Knowledge, Skills, and Values for Development. Sense Publishers.

Sánchez, D., & Pérez, J. (2021). Sistemas integrados de información para la gestión educativa superior. Revista de Tecnología Educativa, 9(3), 23–45.

Schein, E. H. (2017). Organizational culture and leadership (5th ed.). John Wiley & Sons.

Schwab, K. (2021). The Great Reset and the Future of Higher Education. World Economic Forum.

Senge, P. (2006). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.

Siemens, G., & Long, P. (2021). Learning Analytics: Drivers and Challenges in Higher Education. EDUCAUSE Review, 56(4), 22–35.

Taylor, F. W. (1911). The Principles of Scientific Management. Harper & Brothers.

Torres, D., & Villacís, J. (2024). Modelos de digitalización administrativa en universidades ecuatorianas. Revista de Gestión y Políticas Educativas, 12(1), 115–139.

Torres, J. (2020). Planeación estratégica y gestión universitaria: de la eficiencia a la efectividad. Universidad Nacional Autónoma de México.

UNESCO. (2021). Autonomy, Governance and Financing in Higher Education. Paris: UNESCO.

UNESCO (2023). Reinventing Higher Education for Sustainable Futures. París: UNESCO.

UNESCO. (2022). Education for sustainable development and higher education governance. París: UNESCO.

UNESCO. (2023). Guidelines for Community-Engaged Universities. UNESCO Publishing.

UNESCO-IESALC (2023). Gobernanza universitaria y rendición de cuentas en América Latina y el Caribe.

United Nations. (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. New York: United Nations.

Universidad de Buenos Aires. (2018). Cien años de la Reforma Universitaria: autonomía, democracia y cogobierno. Editorial Universitaria.

Universidad de Chile. (2022). Informe de Transformación Digital Institucional. Santiago de Chile.

UTPL. (2023). Informe de innovación educativa y analítica institucional 2023. Universidad Técnica Particular de Loja.

Vallaeys, F. (2021). Responsabilidad social universitaria y transformación social. CLACSO.

Vargas, L., & Cárdenas, A. (2020). Liderazgo y cultura organizacional en universidades latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 45–68.

Villacís, J. (2024). Liderazgo digital y sostenibilidad universitaria hacia la educación 5.0. Revista Economía y Sociedad, 14(2), 33–59.

Vught, F. van (2019). New Forms of Governance in Higher Education: The Open University Approach. Springer.

World Bank. (2023). Higher Education for Resilience and Sustainable Growth. Washington, D.C.: World Bank Group.

World Economic Forum. (2023). Education 5.0: Human-Centric Innovation for the Future of Learning. Geneva: WEF.

Zúñiga, M., & Cabrera, R. (2022). Responsabilidad social universitaria y aprendizaje-servicio en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 16(2), 45–62.

portada

Downloads

Published

October 25, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-9942-7408-7-8

Physical Dimensions

How to Cite

LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: DOCENCIA, VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN. (2025). ANDES COGNITIO. https://doi.org/10.64230/7qbwkz75